Perspectives for Localized Agri-Food Systems in Latin America: Conceptions, Perceptions, Practices, Initiatives and Challenges
Challenges for the New Rurality in a Changing World 9
7th International Conference on Localized Agri-Food Systems
Keynote 2. Perspectivas de Sistemas Agro-Alimentarios Localizados
en América - Conceptos, Percepciones, Prácticas, Iniciativas y
Desafíos
Dr Marcelo Champredonde1 &
Dr Gilberto Mascarenhas2
Considerar los aportes del enfoque SIAL en América, implica en primer lugar considerar las
particularidades de ese continente. Un continente con lenguas europeas como idiomas oficiales
(español, inglés, portugués, francés) y con la presencia de numerosas lenguas aborígenes, pero con
escasa preponderancia y en su gran mayoría en vías de desaparición. El estatus de los pueblos
originarios es muy variable, pero predominan las situaciones en las que las culturas autóctonas son
poco valorizadas y muchos casos marginalizadas. Entramos así, en cada país, diversos tipos de
territorios: territorios de comunidades indígenas, de comunidades mestizas, de inmigrantes,
«mosaicos de culturas», de comunidades afro-descendientes. Estas realidades son atravesadas por su
carácter de territorios rurales, urbanos, rurbanos.
Los contextos institucionales y las orientaciones políticas varían entre países y en cada uno de ellos a
lo largo del tiempo. Se alternan así países y períodos históricos con mayor o menor niveles de
intervención del Estado en la regulación de la economía. Varían también las finalidades políticas que
subyacen en cada propuesta, reconociéndose un abanico que va desde la búsqueda del Progreso
Económico, a propuestas de promoción del Desarrollo, o inclusive de Desarrollo Endógeno. Una
situación especial la constituyen actualmente Ecuador y Bolivia, quienes han incorporado en sus
políticas el concepto de Buen vivir
Una encuesta que abarcó a veinte (20) colegas de América, permitió identificar las principales
dificultades y los aportes del enfoque SIAL en el contexto americano. A nivel de las potencialidades
destacaron la presencia de territorios con especificidades valorizables, ecosistemas con alta
biodiversidad, creciente conciencia de las especificidades culturales como patrimonio, creciente
sensibilidad de las poblaciones urbanas sobre la riqueza del mundo rural y creciente conciencia sobre
la necesidad de preservar el medio ambiente.
Respecto a las limitantes, los colegas identificaron en primer lugar la falta de recursos (19%), políticas públicas inadecuadas (15,2 %), marcos legales inadecuados (13 %), bajo capital social (10 %), la discontinuidad de las políticas (7,6%), la falta de capacitación e información (7,6%) y otros factores como falta de infraestructura o corrupción.
Las sugerencias para potenciar las intervenciones se centraron en políticas públicas adecuadas (23%),
asistencia técnica y capacitación (13,5%), valorización del territorio (13,5%), agregado de valor
(9,6%), desarrollo de circuitos cortos (7,7%), organización de productores (7,7%), adecuación de las
legislaciones (5,8%) y acceso a mercados 83,8%).
Al analizar los aportes del enfoque SIAL, los profesionales respondieron que constituye una
metodología para la activación territorial (23,5%), un referencial convergente con el concepto de
territorio (19,6%), propone una visión integral y participativa de los territorios (17,6%)se focaliza en
el rescate de tradiciones, patrimonio e historia (15,7%) y permite el empoderamiento (7,8%) y la
capacitación de los actores (7,8%)
Entre las materias pendientes del enfoque SIAL en América, se subrayó la necesidad de desarrollar
más estudios sobre políticas públicas “más aterrizadas” y diferenciadas a las características de los
territorios, de lo productos y de las organizaciones campesinas y la consideración de aspectos como
la seguridad Alimentaria asociados a la preservación de alimentos y dietas tradicionales, especialmente de las poblaciones rurales.
7th International Conference on Localized Agri-Food Systems
Keynote 2. Perspectivas de Sistemas Agro-Alimentarios Localizados
en América - Conceptos, Percepciones, Prácticas, Iniciativas y
Desafíos
Dr Marcelo Champredonde1 &
Dr Gilberto Mascarenhas2
Considerar los aportes del enfoque SIAL en América, implica en primer lugar considerar las
particularidades de ese continente. Un continente con lenguas europeas como idiomas oficiales
(español, inglés, portugués, francés) y con la presencia de numerosas lenguas aborígenes, pero con
escasa preponderancia y en su gran mayoría en vías de desaparición. El estatus de los pueblos
originarios es muy variable, pero predominan las situaciones en las que las culturas autóctonas son
poco valorizadas y muchos casos marginalizadas. Entramos así, en cada país, diversos tipos de
territorios: territorios de comunidades indígenas, de comunidades mestizas, de inmigrantes,
«mosaicos de culturas», de comunidades afro-descendientes. Estas realidades son atravesadas por su
carácter de territorios rurales, urbanos, rurbanos.
Los contextos institucionales y las orientaciones políticas varían entre países y en cada uno de ellos a
lo largo del tiempo. Se alternan así países y períodos históricos con mayor o menor niveles de
intervención del Estado en la regulación de la economía. Varían también las finalidades políticas que
subyacen en cada propuesta, reconociéndose un abanico que va desde la búsqueda del Progreso
Económico, a propuestas de promoción del Desarrollo, o inclusive de Desarrollo Endógeno. Una
situación especial la constituyen actualmente Ecuador y Bolivia, quienes han incorporado en sus
políticas el concepto de Buen vivir
Una encuesta que abarcó a veinte (20) colegas de América, permitió identificar las principales
dificultades y los aportes del enfoque SIAL en el contexto americano. A nivel de las potencialidades
destacaron la presencia de territorios con especificidades valorizables, ecosistemas con alta
biodiversidad, creciente conciencia de las especificidades culturales como patrimonio, creciente
sensibilidad de las poblaciones urbanas sobre la riqueza del mundo rural y creciente conciencia sobre
la necesidad de preservar el medio ambiente.
Respecto a las limitantes, los colegas identificaron en primer lugar la falta de recursos (19%), políticas públicas inadecuadas (15,2 %), marcos legales inadecuados (13 %), bajo capital social (10 %), la discontinuidad de las políticas (7,6%), la falta de capacitación e información (7,6%) y otros factores como falta de infraestructura o corrupción.
Las sugerencias para potenciar las intervenciones se centraron en políticas públicas adecuadas (23%),
asistencia técnica y capacitación (13,5%), valorización del territorio (13,5%), agregado de valor
(9,6%), desarrollo de circuitos cortos (7,7%), organización de productores (7,7%), adecuación de las
legislaciones (5,8%) y acceso a mercados 83,8%).
Al analizar los aportes del enfoque SIAL, los profesionales respondieron que constituye una
metodología para la activación territorial (23,5%), un referencial convergente con el concepto de
territorio (19,6%), propone una visión integral y participativa de los territorios (17,6%)se focaliza en
el rescate de tradiciones, patrimonio e historia (15,7%) y permite el empoderamiento (7,8%) y la
capacitación de los actores (7,8%)
Entre las materias pendientes del enfoque SIAL en América, se subrayó la necesidad de desarrollar
más estudios sobre políticas públicas “más aterrizadas” y diferenciadas a las características de los
territorios, de lo productos y de las organizaciones campesinas y la consideración de aspectos como
la seguridad Alimentaria asociados a la preservación de alimentos y dietas tradicionales, especialmente de las poblaciones rurales.
Comentários
Postar um comentário